Todos hemos sentido mariposas en el estómago antes de ir al dentista, hacer un examen o entrar en una entrevista de trabajo.
La ansiedad es una parte normal de la vida y, en niveles bajos, cumple una función esencial al informarnos sobre nuestro entorno y ayudarnos a prepararnos para el futuro. Sin embargo, la ansiedad se convierte en un problema cuando está presente constantemente en niveles elevados.
Si alguna vez has sufrido estrés financiero o has perdido tu trabajo, conoces la sensación. En RaiseUp Families apoyamos a las familias que se enfrentan al estrés financiero y a la ansiedad que conlleva.
En este blog, exploraremos el vínculo entre ansiedad y pobreza y ofreceremos soluciones para cuando esto ocurra.
Veámoslo más de cerca.
Qué es la ansiedad
La palabra ansiedad se utiliza mucho y no siempre se refiere a lo mismo. Al fin y al cabo, preocuparse por si se agota la nueva taza Stanley Quencher antes de que llegues a Target es muy distinto de estar ansioso por saber si tendrás suficiente dinero para comprar la comida esta semana.
Definamos qué entendemos por ansiedad. Así es como la Asociación Americana de Psicología (APA) define la ansiedad:
La ansiedad es una emoción caracterizada por sentimientos de tensión, pensamientos preocupantes y cambios físicos como el aumento de la tensión arterial. La ansiedad no es lo mismo que el miedo, pero a menudo se utilizan indistintamente. La ansiedad se considera una respuesta orientada al futuro, de acción prolongada y ampliamente centrada en una amenaza difusa. Por el contrario, el miedo es una respuesta adecuada, orientada al presente y de corta duración ante una amenaza claramente identificable y específica.
La ansiedad presenta muchos síntomas, entre ellos
Se trata de síntomas difíciles de manejar, y la ansiedad prolongada puede causar problemas de salud y dificultades en las funciones cotidianas.
Entonces, ¿cómo interactúan la ansiedad y la pobreza? Desglosémoslo.
La ansiedad puede tener un impacto significativo en la pobreza y a menudo contribuye a perpetuar un ciclo de inestabilidad financiera. He aquí algunos ejemplos de cómo influye la ansiedad en la pobreza y en su mantenimiento.
1. Deterioro en la toma de decisiones
La ansiedad puede mermar la capacidad de toma de decisiones, llevando a las personas a tomar decisiones que pueden no ser las más convenientes para sus intereses económicos. La ansiedad puede ser un arma de doble filo y provocar demasiada precaución o impulsividad. Esto puede dar lugar a decisiones financieras equivocadas, como contraer préstamos con intereses elevados o desaprovechar oportunidades de crecimiento económico.
2. Reducción del rendimiento laboral
La ansiedad puede afectar al rendimiento laboral al causar dificultades de concentración, atención y productividad. Esto puede conducir a la inestabilidad laboral, salarios más bajos y oportunidades limitadas de promoción profesional, contribuyendo en última instancia a la inseguridad económica y la pobreza.
3. Costes sanitarios
Las personas que sufren ansiedad pueden tener que hacer frente a costes sanitarios más elevados debido a la necesidad de tratamiento de salud mental y medicación. Además, unos niveles de ansiedad elevados y prolongados pueden contribuir a otros problemas de salud, como problemas digestivos, debilitamiento del sistema inmunitario, enfermedades cardiacas e hipertensión. Estos gastos adicionales pueden poner a prueba los limitados recursos económicos y dificultar la salida de la pobreza.
4. Oportunidades de empleo limitadas
La ansiedad puede manifestarse de diversas formas, como ansiedad social o ansiedad de rendimiento, que pueden afectar a la capacidad de una persona para conseguir y mantener determinados tipos de empleo. Esto puede conducir a la pérdida del empleo, a lagunas en el empleo y a una reducción de los ingresos, todo lo cual contribuye a la pobreza.
5. Deuda y estrés financiero
Las deudas y el estrés financiero pueden causar mucha ansiedad, que a su vez puede contribuir al estrés financiero. Rápidamente se convierte en un círculo vicioso abrumador. La ansiedad puede contribuir a un gasto más impulsivo, a la dependencia de opciones de crédito de alto coste, y la acumulación de deudas puede agravar aún más las dificultades financieras.
6. Falta de acceso a los recursos
Las personas que sufren inestabilidad financiera y ansiedad pueden encontrarse con barreras para acceder a recursos y servicios de apoyo que podrían ayudarles a mejorar su salud mental o su situación financiera. Por desgracia, las comunidades que más necesitan recursos son las que tienen más carencias y más barreras. Esta falta de acceso a recursos, como servicios de salud mental asequibles, educación financiera o ayuda al empleo, puede obstaculizar su capacidad para superar la pobreza.
Al comprender cómo influye la ansiedad en la pobreza y en su mantenimiento, queda claro que abordar tanto la salud mental como el bienestar económico es crucial para romper el ciclo de la pobreza y promover la estabilidad económica de las personas que sufren ansiedad.
Vale, respira hondo.
Hay esperanza. Veamos algunas formas de controlar la ansiedad y salir del ciclo que perpetúa.
En primer lugar, si su ansiedad interfiere en su vida cotidiana, busque la ayuda de un terapeuta o psiquiatra profesional. Muchos terapeutas ofrecen opciones de pago o servicios gratuitos, así que no dejes que los costes te impidan acudir a ellos.
Dicho esto, he aquí cinco consejos rápidos para ayudar a regular la ansiedad.
Recuerde que el control de la ansiedad es un viaje, y es esencial ser paciente y compasivo consigo mismo mientras explora diferentes técnicas y estrategias para encontrar lo que mejor funciona para usted.
En RaiseUp Families, ayudamos a las familias del área de Houston que atraviesan dificultades económicas para que puedan proporcionar a sus hijos un hogar y una educación estables. Creemos en el apoyo integral. Una forma de hacerlo es a través de nuestro curso Ansiedad 101. He aquí un resumen de lo que ofrece el curso.
Ansiedad 101: Resumen del curso
El objetivo de RaiseUp Families es fomentar una mayor comprensión y aceptación de la ansiedad como una experiencia humana ordinaria y una enfermedad mental. Al arrojar luz sobre la ansiedad y disipar ideas erróneas, nos esforzamos por disminuir el estigma que rodea a los problemas de salud mental y cultivar una comunidad más compasiva y solidaria.
Nuestra serie está dedicada a dotar a las personas de herramientas prácticas y mecanismos de afrontamiento para manejar la ansiedad en su vida cotidiana. Al centrarnos en las prácticas de autocuidado, buscamos mejorar el bienestar mental y aliviar los síntomas de ansiedad.
Para lograr estos objetivos, RaiseUp Families proporciona recursos educativos sobre la ansiedad, comparte inspiradoras historias personales de resiliencia, organiza talleres interactivos y seminarios web sobre estrategias de afrontamiento y técnicas de atención plena, establece grupos de apoyo para compartir y aprender mutuamente, ofrece orientación sobre prácticas de autocuidado y colabora con profesionales de la salud mental para garantizar información y apoyo basados en pruebas.
Conclusión
Si eres de la zona de Houston y tú o un ser querido estáis luchando contra el círculo vicioso de la ansiedad y la pobreza, no dudes en echar una mano. Si quieres apoyar a las familias que se enfrentan a dificultades faciales, ¡hay muchas formas de donar o ser voluntario!
Si este blog le ha resultado útil, puede que también le gusten los siguientes:
Gracias por dedicarnos tu tiempo hoy. Juntos podemos crear una comunidad en la que las personas se sientan capacitadas, comprendidas y apoyadas en su camino hacia el control de la ansiedad y el fomento del bienestar mental y la estabilidad financiera.